Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 58(2): 717-732, jun. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638036

ABSTRACT

Seed germination and key to seedling identification for six native tree species of wetlands from Southeast Mexico. Wetland tree species are of importance for economic and restoration purposes. We describe the germination process and seedling morphology of six arboreal native species typical of Southeastern Mexico: Annona glabra, Ceiba pentandra, Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis and Crataeva tapia. A total of 300 seeds per species were planted in a mixture of sand, cocoa plant husk and black soil (1: 1: 1), and maintained in a tree nursery with 30% artificial shade, from February to November of 2007. We carried out the morphological characterization, and elaborated a key to seedlings based on: 1) germination type 2) seedling axis and 3) leaf elements. P. aquatica has cryptocotylar hypogeal germination, the others have phanerocotylar epigeal germination. Germination rates were high (>86%), except for C. barbadensis (69%). Rev. Biol. Trop. 58 (2): 717-732. Epub 2010 June 02.


Especies arbóreas de humedales son de importancia económica y para fines de restauración. Nosotros describimos el proceso de germinación y morfología de plántulas de seis especies arbóreas nativas típicas del sureste de México: Annona glabra, Ceiba pentandra, Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis y Crataeva tapia. Un total de 300 semillas por especie fueron sembradas en una mezcla de arena, cascarilla de cacao y tierra negra (1: 1: 1), y mantenidas en invernadero a 30% de sombra artificial, de febrero a noviembre de 2007. Se realizó la caracterización morfológica, y elaboró una clave de plántulas con base en: 1) tipo de germinación 2) eje de la plántula y 3) elementos foliares. P. aquatica presenta germinación criptocotilar hipogea, las otras tienen germinación fanerocotilar epigea. Las tasas de germinación fueron altas (>86%), a excepción de C. barbadensis (69%).


Subject(s)
Magnoliopsida/physiology , Germination/physiology , Seedlings/physiology , Magnoliopsida/classification , Annonaceae/physiology , Bombacaceae/physiology , Capparaceae/physiology , Fabaceae/physiology , Mexico , Polygonaceae/physiology , Seeds/growth & development , Seeds/physiology , Wetlands
2.
Rev. biol. trop ; 56(2): 657-673, jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637667

ABSTRACT

Reproductive phenology of tree species in the Tenosique tropical forest, Tabasco, Mexico. Between August 2003 and August 2005 we registered the flowering and fruiting of 75 tree species (341 individual trees) in a tropical rain forest at Tenosique, Tabasco, Mexico. Monthly we checked five transects (500 m long; 5 m wide). To test the homogeneity of flowering and fruiting during the year, and between adjacent months, we applied a X² test. The flowering was bimodal, with a highest peak in March and April, coinciding with the dry season, and a second lower peak in July when precipitation is relatively low. The highest number of fruiting tree species occur between May and July, with its peak in May. Each of the most common botanical families showed a particular phenological pattern. Monthly rainfall and the number of species flowering or fruiting were not significantly correlated. This means that trees are flowering and fruiting all year long, with seasonal increases of both phenological phenomena in the dryer periods. We conclude that phenological patterns vary between individuals and between years and are not seasonally correlated. The data we generated are relevant to program the best periods of seed collections according to individual or groups of species, as part of forest management and conservation practices. Rev. Biol. Trop. 56 (2): 657-673. Epub 2008 June 30.


La fenología de 341 árboles que corresponden a 75 especies fue estudiada en las montañas de Tenosique, Tabasco, entre agosto del 2003 hasta agosto del 2005. Para ello, se establecieron cinco transectos de 500 m de largo por cinco metros de ancho, los cuales se evaluaron mensualmente. Si alguno de los individuos de las especies tenía flores o frutos, la especie como un todo fue considerada en floración o fructificación en ese mes. Se aplicaron pruebas de homogeneidad de ji-cuadrada para evaluar la homogeneidad de la floración y fructificación a lo largo del año y por periodos bimensuales. La floración fue bimodal, con un pico de mayor floración de marzo a abril que corresponde a menor precipitación. En julio se presentó un segundo pico de floración con 21 especies, correspondiendo igualmente a un decremento de la precipitación. El mayor número de especies con fruto se presentó entre mayo y junio, el cual no fue significativo estadísticamente. También se analizan los patrones fenológicos de las familias con mayor número de especies, los cuales difirieron entre sí. No se encontró relación entre el número de especies floreciendo o fructificando y la precipitación promedio mensual. Se encontraron picos fenológicos poco marcados debido a que en la zona de estudio la estacionalidad es poco marcada. Los patrones fenológicos varían dentro de una especie, entre años y entre localidades. Los datos que se aportan en el presente trabajo son relevantes para definir los periodos apropiados de recolecta de semillas para la realización de prácticas de manejo y conservación.


Subject(s)
Trees/classification , Mexico , Reproduction/physiology , Seasons , Tropical Climate , Trees/physiology
3.
Interciencia ; 33(3): 200-206, mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493231

ABSTRACT

Una consecuencia de la agricultura de roza-tumba-quema (r-t-q) es la conversión de áreas boscosas a sistemas agrícolas. Esta práctica contribuye a la deforestación, el deterioro de los suelos, a las emisiones de carbono (C) y, por lo tanto, al efecto invernadero. El objetivo de este estudio fue evaluar los reservorios de C en cultivos de maíz tradicionales y en sistemas agroforestales (taungya, barbechos o acahuales naturales y enriquecidos), y explorar su relación con la edad y su complejidad funcional y estructural. En el marco del proyecto Scolel’te se realizaron inventarios en 25 parcelas circulares en cuatro comunidades indígenas del municipio de Chilón, Chiapas, México, usando métodos destructivos para la estimación de C, a excepción de árboles, juveniles y raíces gruesas, para los cuales se emplearon fórmulas alométricas. Una mayor complejidad de los sistemas derivó en mayor acumulación de carbono. Taungya, milpa, barbecho enriquecido y natural presentaron 109,4; 127,9; 150,1 y 177,6Mg C·ha-¹, respectivamente. La materia orgánica del suelo fue el mayor reservorio (70% del C total en todos los sistemas); la biomasa viva y materia orgánica muerta aportaron un tercio del C total. El C total mostró incremento con la edad del sistema en taungya y barbecho natural, mientras que en la milpa se encontró una relación negativa entre materia muerta y edad. Los sistemas taungya y barbecho enriquecido pueden reducir los ciclos de r-t-q, ofrecer el servicio ambiental de captura de C y producir bienes para la población local.


Subject(s)
Agriculture , Carbon , Indigenous Peoples , Forestry , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL